martes, 2 de abril de 2013

 TRES APROXIMACIONES A OCTAVIO PAZ.
los libros que nacen de otros libros
Por Juan Cu







“El mexicano no quiere ser ni indio ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega” (Octavio Paz)






¡O Ínclito sábio autor muy seyente! 
Otra, y aun otra vegada yo lloro, 
Porque Castilla perdió tal tesoro, 
No conocido delante la gente.
 Perdio los tus libros sin ser conocidos
  
Y como en exequias te fueron ya luego;
Unos metidos al avido fuego,
Y otros sin orden no bien repartidos.
 Juan de Mena (1411 - 1456)


Piedra de Sol (1957)

En 1956 se publican fragmentos del poema Piedra de Sol en Cuadernos de París y en la  Botteghe Oscure de la ciudad de Roma, en México en la Revista Mexicana de Literatura. ( 584 endecasílabos  sucesivamente que responden a la tradición antigua española del verso y no del largo camino de las variadas vanguardias modernas ( entre 1914-1939 )  del siglo XX en que se vivió el vanguardísmo, sus mejores resplandores  a corto plazo y la opacidad de sus propuestas: dadaísmo, ultraísmo, surrealismo, estridentísmo, etc. ) 
 En 1957, año de la publicación formal del poema Piedra de Sol, Octavio Paz  y  José Gorostiza convivían en las mismas oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores. 

José Gorostiza, la inteligencia del grupo los Contemporáneos, autor del poema Muerte Sin Fin. (1939) ( Muerte sin Fin es una silva que responde a la tradición antigua y española del verso y no a la vanguardia de los años treinta del siglo  XX, tiempo en que fue escrito ) , quisá el mejor poema del siglo XX en México. 
Gorostiza conocería previamente el poema Piedra de Sol de Octavio Paz, y poemas de otros autores, como por ejemplo, el poema de Jorge Cuesta (1903-1942)  Canto a un Dios Mineral ( una silva que también responde a la tradición española del verso y no a la vanguardia del s. XX de su tiempo)  Publicado después de la muerte del autor en 1942. Jorge Cuesta escribíría  el poema en 1938, pero a decir José Gorostiza, "llevaba acariciando el proyecto desde tiempo antes."


No, todavía se esconde, se guarda, el nacido en México lo acentúa el entorno natural que lo rodea, el mexicano es parte del paisaje. Es lo único realmente suyo. Todo grupo indígena en México guarda con celo sus papeles, su historia, es lo único que los autoriza para continuar; sus papeles y su palabra es su calendario de piedra, que no importando ahora se encuentre escondido en un museo nacional, antes lo estaba dentro, eclipsado y quieto, resguardado en el templo mayor. Ahí, o donde sea que esté, cuenta de infinito los días su redondez de piedra, el sagrado corazón de la piedra inerme y silenciosa de escritura  por todos los siglos. J.Cú

Octavio Paz se dió cuenta de eso que se llama "tiempo mexicano" y escribió su poema Piedra de Sol, (no lo dudo) aunque el papel amate o la piel donde se ecribió la historia antigua de México se desintegre por el tiempo, el mexicano descendiente  copia de nueva cuenta en papel virgen el número y la tragedia, tal y como estaba escrito en el original antiguo, es decir, copian hasta la firma de sus antepasados sobre los nuevos códices, de ahí las falsificaciones (copias del original ) que han encontrado y reportado los antropólogos del presente por todo México. Pero los nuevos sacerdotes de la ciencia no quieren saberlo, no especulan, y arrojan al cielo sus hipótesis para comprobar sus inquisiciones, y como Santo Tomás esperan  un milagro en el hallázgo a sus ojos de encontrar un papel perdido e histórico de hace 500 años impoluto por el tiempo. No lo van a encontrar… 

  El Laberinto de la Soledad;
 Conjunciones y Disyunciones;
 El Arco y la Lira; Sor Juana o las Trampas de la Fe.
(los datos y los prólogos)

Algunos datos sobre El Laberinto de la Soledad (1950)

La crítica de finales de los años 50 del siglo XX encuentra ciertas influencias en el Libro El Laberinto de la Soledad de O. Paz, influencias del grupo  Hiperión que se dedicaba a investigar sobre la realidad de México y lo mexicano sobre la base del pensamiento europeo, la fenomenología, el existencialismo e historicísmo. Integrantes: Emilio  Uranga  (1921-1988),  Jorge  Portilla  (1918-1963), Luis Villoro (n. 1922), Ricardo Guerra (1927-2007), Joaquín Sánchez McGregor(1925-2008), Salvador Reyes Nevares (1922-1993)  y Fausto Vega(n. 1922). Leopoldo Zea (1912-2004) cuyo director fue el filósofo español José Gaos, éste secretario de José Ortega y Gasset (España 1883-1955) y también de la lecturas del filósofo mexicano Samuel Ramos (1897-1958).


El Laberinto de la Soledad.  es un ensayo, que pudo haber sido una novela, según ha dicho su propio autor. Pudiera ser (es) una Novela en analogíaymuy ajena a otra que él mismo describe: 

" ¿antropología o ficción literaria? Se dirá que mi pregunta es ociosa: documento antropológico o ficción, el significado de la obra es el mismo. La ficción literaria es ya un documento etnográfico y el documento, como sus críticos más encarnizados lo reconocen, posee indudable valor literario."
Octavio Paz, Prólogo a Las Enseñanzas de Don Juan The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge, 1968, tesis universitaria) de Carlos Castaneda (Perú 1925-EE.U.U. 1998) 



Foto arriba Carlos Castaneda

 El ensayo Conjunciones y disyunciones (1969)

El ensayo Conjunciones y disyunciones su principio y ¿por qué no? también su fin  está en el prólogo publicado por él en La nueva edición de La Picardía Mexicana de Armando Jiménez (México. 1917-2010). 

“Mi amigo Armando Jiménez me propuso que escribiese el prólogo a su libro Nueva Picardía Mexicana. Acepté y no había escrito sino unos cuantas páginas cuando me di cuenta de que, en lugar de ceñirme al tema, me perdía en vagabundeos y divagaciones. Decidí seguir a mi pensamiento sin tratar de guiarlo y el resultado fue este texto: comienza por ser un comentario al libro de Jiménez pero pronto me interné por regiones distintas, aunque colindantes con la picardía. Lo he dividido en dos partes, que pueden describirse así: Reflexiones sobre una metáfora y los términos o caras que la componen, seguidas de ejemplos que muestran cómo dichos términos se asocian o disocian.”
Delhi, a 22 de septiembre 1968. O. Paz. 



 Foto arriba Armando Jiménez-Farías
(Primo del canta -autor Jose Alfredo Jiménez)

 

El Arco y  la Lira (1956)

El Arco y  la Lira es un ensayo que quiere ver la poesía universal  desde las lecturas alemanas e inglesas del romanticismo a diferencia de la postura anterior de Alfonso Reyes ( México 1889-1959) de verlos desde sus trabajos de los griegos clásicos del meditarráneo. 




Foto arriba: Alfonso Reyes Ochoa   El Paisaje en la Poesía Mexicana del S. XIX


El ensayo de Sor a Juana Inés de la Crúz o Las Trampas de la Fé (1982)

En el ensayo de Sor a Juana Inés de la Crúz o Las Trampas de la Fé, Octavio Paz lleva a cabo la crítica de la Iglesia del siglo XVII. Este libro sigue al pié de la letra y sin  menor desvío, como lo dice el autor, los señalamientos hitóricos e interpretaciones literarias  que se encuentran publicados en los cuatro tomos de Las Obras Completas de sor Juana Inés de la Crúz, recopiladas por  Alfonso Méndez Plancarte.

"Uso el texto de las Obras completas publicadas por el Fondo de Cultura Económica en cuatro volúmenes: I. Lírica personal (México, 1951); II. Villancicos y letras sacras (México, 1952); III. Autos y loas (México, 1955), y IV. Comedias, sainetes y prosa (México, 1957). Alfonso Méndez Plancarte fue el editor de los tres primeros volúmenes y el autor de los prólogos y las notas; a su muerte, Alberto G. Salceda, su amigo y colaborador, se encargó del cuarto tomo. Cito los poemas y los otros textos siguiendo la numeración de las mencionadas Obras completas. A veces abrevio algunos títulos: Respuesta por Respuesta a sor Filotea de la Cruz, Fama, por Fama y obras postumas, etcétera."Octavio Paz. Prólogo. Sor a Juana Inés de la Crúz o Las Trampas de la Fé. Seix Barral. Biblioteca Breve. 1982. Barcelona, España



Sí todavía fuése vivo el Padre Alfonso Méndez Plancarte 1909-1955, el más completo  comentarista de la obra de Sor Juana Inés de la Crúz  y recopilador de los cuatro tomos  de Las obras completas de Sor Juana, con más de mil citas (argumentativas y de señalamiento) en los cuatro vólúmenes en la edición del Fondo de Cultura Económica, que todas ellas conformarían un quinto libro, el propio Don Octavio Paz lo pensaría mejor en escribir el ensayo sobre sor Juana, ¿lo pensó?,  porque de ser así no se hubiése quitado de encima lapersonalidad inquietante de Don Alfonso Méndez Plancarte que toda su vida fue un crítico muy agudo y severo, al grado de regañar- criticar públicamente ( en revistas y periódicos de la época) al investigador literario Ermilio Abreu Gómez, por sus imprecisiones históricas y  literarias sobre los datos de la biblioteca de Sor Juana: Bibliografía y biblioteca ( Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1934. 455 pags. Ermilo Abreu G. Libro que ya no se edita, y es difícil encontrar un ejemplar)  Éstas imprecisiones se encuentran citadas, rectificadas,  y desiminadas en su mayoría y a lo largo y ancho en los cuatro tomos mencionados de la Obras Completas de sor Juana Ed.  Fondo de Cultura Económica. México).






 Foto arriba: Alfonso Méndez Plancarte (Sacerdote)


NOTA: Ermilo Abreu Gómez (México 1874-1971) fue el que redescubrió a la monja Sor Juana en el siglo XX, Poesías completas, Botas, 1940. Antes Amado Nervo: Juana de Asbaje, ensayo, biografía de Sor Juana Inés de la Cruz  (1910).
Pero Ermilo Abreu con su edición crítica a la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, dió impulso a una novedad (moda)en los medios impresos que culminó  con la llamada Sorjuanía muy semejante al fenómeno  ocurrido, varias décadas después, en los años noventa del siglo XX con la personalidad de Frida Kahlo, la fridomanía -- ¿Moda y publicidad de los medios?--

Ermilo Abreu Gómez (1874-1971)


 Regresando hubo una época desde el siglo XVIII hasta el XX en que nadie en México se acordaba de ella, estaba en el olvido de los mexicanos, pero después de la publicación: Sor Juana Inés de la Cruz, Bibliografía y biblioteca (1934, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores) de Don Ermilo Abreu, debió exasperar tanto a Don Alfonso Méndez Plancarte, al grado de regañarlo públicamente por las imprecisiones que abundan en el libro, que, hasta la fecha  no se publica ese libro, ni se encuentra en ninguna parte. Bibliografía y biblioteca (1934) libro producto de una investigación exhaustiva en en tiempo y erudición, pero después de la crítica pública, el libro de Ermilo Abreu quedó en el perpetuo olvido hasta el presente. 
Es de hacer notar también que en ese tiempo estaba de moda investigar las biliografías de los autores viejos por parte de los escritores jóvenes de principios de siglo con el fin de adelantarse y facilitar la tarea a los críticos e  investigadores en el futuro. Recuérdese por ejemplo, después de la muerte de Amado Nervo ( México 1870 - Uruguay 1919), inmediatamente Alfonso Reyes (1889-1957) se dió a la tarea de investigar  la bibliografía general  de Amado Nervo; de los libros  publicados por las pequeñas y anónimas tipografías de la época por todo el continente americano para organizar la publicación de las obras completas del finado.

Aproximación Infinitesimal:  La Trascendencia.

A Octavio Paz es difícil leerlo como está escrito, a él habría que leerlo en: "entre lineas", es decir, lo que dejaba al aire para sus lectores, en fin, lo que no anotaba  y  que sus comentaristas poco mencionan. Hay en la prosa de Don Octavio cierto desdén por el lector común, y al contrario, le es grato el lector que lo piensa, no se sí tiene que ver el hecho de que algún crítico lo distinga de su precursor Alfonso Reyes, éste como prosista crítico de la poesía  desde la perspectiva clásica griega  y Octavio Paz desde la perspectiva del romanticismo europeo alemán. Siguiendo esta sucesión literaria, faltaría la visión crítica de la poesía  desde la perspectiva del modernismo latino-americano de finales del siglo XIX como principio.

 Yo propondría a Rubén Darío, pero este había nacido en el siglo XIX; en tal caso sería una  revisión  crìtica. Un modo de ver la historia literaria desde una perspectiva diferente:  la nuestra. Desde nuestro  principio que es anterior a llegada de españa  y también desde el otro origen derivado: ocurrido después de la conquista. A partir del lenguaje elaborado y aportado a lo largo de cuatro siglos. Enriquecido por la idiosincrasia de los latino-americanos por vez primera, y basados en  métodos diferenciados desde las influyentes academias europeas, y desde la acostumbrada historia lineal señalada por occidente. Debido a que se demostró con el tiempo que todo lo resuelve y dictamina,  que la cultura, sea cualequiera que ésta sea, continúa, apesar de su olvido permanente,  grávida y saludable  en el inconciente moral de los pueblos modernos.

Regresando, Octavio Paz sabía que sus puntos de vista literarios fueron siempre demasiado incisivos, casi lapidarios, y Alfonso Reyes no estaba deacuerdo con sus comentarios y puntos de vista, aún así lo apoyo con la impresión y pulicación de sus libros en las editoriales en México, según consta en sus cartas de ambos. 

Se estaría creando con el tiempo la leyenda que Don Octavio Paz es un escritor de difícil lectura, ya sea en su prosa o en su trabajo poético; esto lleva a dos cosas también temerarias:(1)Nota


1) que con el tiempo se le considere a O. Paz un "autor importante" y deje de leerse, como en el caso de  Umberto Eco (Italia 1934- 2016), que cuando he preguntado por él (Umberto Eco) a  maestros de orígen italiano en México, me dicen que lo conocen como un pensador muy complicado, y que poco han leído.

 Foto arriba Umberto Eco y Gabriel García Márquez



Francisco A. de Icaza y Beña
2) Y  el olvido, por ejemplo en el caso del poco recordado y muy admirado en España, considerado el mejor conocedor del Quijote de la Mancha ( y de la obra de Miguel de Cervantes). Fue miembro de la  Academia Mexicana de la Lengua, en España miembro de la Real Academia de la Historia  y presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, entre otros.
Él investigaba los datos en las antiguas bibliotecas españolas de difícil acceso a su lectura  junto con los investigadores españoles muy reconocidos, y que luego aquél  hombre los desmentía a ellos en difíciles controversias públicas argumentando con sus estudios más prufundos e intuitivos  y correctos, no hablo sino de Don Francisco Asis de Icaza y Beña (México 1863 - España 1925) que ya nadie conoce ( literatos, crìticos, eruditos, académicos, periodistas, editores, libreros etc.), ni tampoco  se acuerdan de él en México. Me consta. Porque en México, al mexicano exitoso en vida se le odia por su talento, y cuando muere se le admira sólo para olvidarlo. Ars longa, vita brevis.   J. Cú

  
 Foto arriba Don Francisco De Icaza y Beña

Obras de Francisco A.de Icaza:

 Examen de críticos (1894)
 Las novelas ejemplares de Cervantes. (1901)
 El Quijote durante tres siglos (1915)
 Supercherías y errores cervantinos (1917)
 Lope de Vega. Sus amores y sus odios y otros estudios (1925), obra por la que recibió el              Premio Nacional de Literatura.
Sucesos reales que parecen imaginados de Gutierre de  Cetina, Juan de la Cueva y Mateo Alemán (1919).
 Diccionario autobiográfico de conquistadores y  pobladores de la Nueva España, publicado en Madrid en     1923, parte de cuyo material había sido compilado por   Francisco del Paso y Troncoso.5

Por otra parte, tradujo al español obras de Nietzsche, Hebbel, Liliencron y Dehmel.

NOTAS (1)

"Hace unos años me dijo Henri Michaux: “Yo comencé publicando pequeñas plaquettes de poesía. El tiro era de unos 200 ejemplares. Después subí a 2 mil y ahora he llegado a los 20 mil. La semana pasada un editor me propuso publicar mis libros en una colección que tira 100 mil ejemplares. Rehusé: lo que quiero es regresar a los 200 del principio.” Es difícil no simpatizar con Michaux: más vale ser desconocido que mal conocido. La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver. Además, la obra debe preservar su misterio. Cierto, la publicidad no disipa los misterios y Homero sigue siendo Homero después de miles de años y miles de ediciones. No los disipa pero los degrada: hace de Prometeo un espectáculo de circo, de Jesucristo una estrella de music-hall, de Las meninas un icono de obtusas devociones y de los libros de Marx objetos simultáneamente sagrados e ilegibles (en los países comunistas nadie los lee y todos juran en vano sobre ellos). La degradación de la publicidad es una de las fases de la operación que llamamos consumo. Transformadas en golosinas, las obras son literalmente deglutidas, ya que no gustadas, por lectores apresurados y distraídos." Octavio Paz, Prólogo a Las Enseñanzas de Don Juan The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge, 1968, tesis universitaria) de Carlos Castaneda (Perú 1925-E.U. 1998)